RELACIÓN ENTRE EL PRECIO DE LOS PETROQUÍMICOS BÁSICOS Y EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES
LOS HIDROCARBUROS
usados como materias primas petroquímicas tienen un papel crucial, y se interrelacionan con el gran negocio de los combustibles: gas LP, gasolina, diesel, combustóleos, etc. El consumo de combustibles ejerce gran fuerza sobre el precio de los petroquímicos, efecto que se manifiesta en múltiples formas, más notorias en los países donde la industria petrolera no es estatal sino privada, como en EUA.
Describiremos algunos factores que influyen para que el consumo de combustibles afecte el precio de los petroquímicos:
1) Todos los hidrocarburos usados como materia prima petroquímíca pueden usarse como combustible, principio básico que subyace la economía petroquímica, y que deriva de que la industria petroquímica no consume tanto petróleo crudo y gas natural como para estabilizar sus precios. Así, en los últimos años, este consumo ha sido alrededor de 7% en países como EUA.
2) Comprobamos que el valor alterno como combustible de cualquier hidrocarburo es a su vez el mínimo que tendrá como materia prima petroquímica. Así, el valor de los hidrocarburos como combustible es el valor de base para todo lo demás.
El valor del combustible varía mucho con las circunstancias. Hubo una época en que EUA no aumentaba el precio del benceno, a pesar de su gran demanda en la industria química, debido al bajo consumo de gasolina de alto octano en esa época.
El fenómeno contrario se observó en 1974-1979, cuando hubo gran consumo de gasolina en dicho país. Además, el valor como combustible de los hidrocarburos incluye mucho más que los costos de explotación, producción, transportación y manejo. Hay también factores políticos que pueden alterarlos grandemente: las naciones productoras de petróleo pueden decidir venderlos a precios superiores o inferiores a sus costos de producción, según la ideología o su necesidad de divisas. Las naciones consumidoras pueden tener grandes reservas que satisfagan sus necesidades por un periodo determinado, y disminuir sus importaciones de crudo y gas, lo que hará que exista mayor oferta que demanda en el mercado internacional de petróleo, provocando una caída en su precio.
3) Otro factor que influye en la desviación de los petroquímicos al mercado de los combustibles es ¡el clima! Los productores consideran como regla establecida que los costos de propano-butano se elevan en invierno, por un mayor uso de la calefacción y los calentadores de agua. También hay que aumentar el contenido de butano de las gasolinas para incrementar su volatilidad en el arranque en frío de los motores.
4) Otro factor a incluir en el mercado de petroquímicos es la ecología. Eliminar el TEP(tetraetilo de plomo) de las gasolinas implica usar MTBE (metil terbutil éter), TAME (ter-amil metil éter), aromáticos (benceno, tolueno, xilenos), isomerizados (isopentano, isohexano, isobutano), alquilados (isooctano), que dan alto octanaje a las gasolinas reformuladas, Magna Sin, Premium de PEMEX REFINACIÓN.
5) Afecta también la globalización económica, que obliga a los países a abrir su mercado y competir a nivel mundial en calidad y precio. Para hacerlo en petroquímica básica hay que producir grandes volúmenes con tecnología de punta. Los países en vías de desarrollo con un mercado cerrado y sin competencia se hallan ahora en desventaja, con tecnología obsoleta y bajo volumen de producción instalado que no les permiten producir a menor costo y alta calidad.
De acuerdo con la descripción anterior podemos ver claramente cómo el consumo de los combustibles afecta los precios de los petroquímicos básicos y por ende afecta también el de sus derivados, de los cuales hablaremos a continuación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario